
Inanna fue la diosa sumeria más querida en la Antigua Mesopotamia. Muchos asiriólogos consiguieron descifrar varios relatos de esta divinidad, la historia más sorprendente es el «Descenso de Inanna a los Infiernos». Es la diosa del amor y la guerra, también lo es de la prostitución sagrada. Fue la inspiración de civilizaciones posteriores, en acadia y babilonia se llamaba «Ishtar», para los hititas “Sauska”, los griegos la nombraron “Afrodita”, los romanos la veneraban como “Venus” y para los fenicios era “Astarté”.
Esta deidad tiene una personalidad rebelde, exigente y planta cara a otras deidades. Uno de los enfrentamientos más épicos de Inanna es la de su antagonista y soberana de los infiernos, Ereshkigal. Es una diosa sin un ápice de sentimiento maternal y hasta la fecha no se ha documentado ningún hijo de esta divinidad. Pero ¿qué nos cuenta la mitología sumeria de esta diosa? ¿por qué descendió al inframundo?
¿Quién era Inanna?
Hija de los dioses Nanna y Ningal, hermana gemela de Utu (Shamash). Inanna era patrona de Uruk, aunque tenía templos por toda Mesopotamia. En Sumeria había textos que se llamaban “éš-dam”, un término que también se mencionaba en tabernas o prostíbulos, conocidos como puticlubs. En varios poemas sumerios era nombrada como “Reina del Cielo”, representa el poder femenino en el panteón sumerio.
Origen
En la ciudad de Uruk fue la más importante sobre el año 4000 y 3100 a.C. Hay un famoso objeto encontrado en 1940, el “vaso sagrado de Warka” conocido también como “Jarrón Sagrado de Warka” o Vaso de Uruk. Fue tallada con piedra de alabastro y muestra una fila de hombres desnudos llevando cuencos, vasijas, cabras y ovejas, todos ellos miran a una figura femenina, representando a Inanna. Su templo principal estaba en E-Anna, situado en Uruk.
¿Inanna o Ishtar?
Esta deidad recibió diferentes nombres durante toda la historia de la humanidad. En el periodo sumerio tuvo abreviaciones como Ninni, Nin, Ininna, Ininni o Inin, todos ellos relacionados con el planeta Venus. Aunque estos nombres no eran los únicos, para los acadios y babilonios era “Ishtar”, los asirios la llamaban “Belit”. En Anatolia se le conocía como Hebat (diosa del sol), Hannahannah (diosa madre) y Shaushka (diosa de la guerra y del amor). En respuesta a esta pregunta, sería Inanna la opción correcta.
Etimología
Inanna deriva de “Reina del Cielo” o también “Dama del Cielo” (en sumerio Nin-an-ak), aunque varios asiriólogos discrepan sobre sus símbolos. Antiguamente sugerían que la «Inanna original» pudo venir de una diosa proto-eufratea, una lengua no clasificada más antigua que la Sumeria. Es posible que viniera de una diosa madre hurrita llamada “Hannahannah”, esto fue aceptado en los últimos tiempos del panteón sumerio. No obstante, hay que comentar que los asiriólogos modernos no apoyan el lenguaje proto-eufrateo.
Mitos de Inanna

Las sábanas de la dote

La maldición de Agadé

La Boda de Dumuzi e Inanna

La astucia de Inanna

El mensaje de Geshtinanna

Amor en el Gipar

El poema de Saltu y Agushaya

El templo de Eanna

El poema de Agušaya

El nacimiento de la planta del fuego

Sagburru: la primera hechicera de la historia

El poema de amor más antiguo del mundo

Inanna y Bilulu

Inanna, Diosa de la «Infinita Variedad»

El Rito del Matrimonio Sagrado

Inanna y Šukaletuda

Enmerkar y el señor de Aratta

Exaltación de Inanna

Inanna y Ebih

Vaso sagrado de Warka

Pukku y mikku

Sexo en Sumeria

Siete himnos a Inanna

Interpretación del árbol huluppu

El retorno

El sueño de Dumuzi

El descenso de Inanna

El noviazgo de Inanna y Dumuzi

Inanna y Enki: el dios de la sabiduría

Árbol huluppu
Referencias
- Perera, Sylvia Brinton (1984). Descent to the Goddess: A Way of Initiation for Women. ISBN 0919123058.
- Diane Wolkstein, Samuel Noah Kramer (1983). Inanna, Queen of Heaven and Earth: Her Stories and Hymns from Sumer. Editorial: Perennial. ISBN 9780060908546.
- Samuel Noah Kramer, Diane Wolkstein (2010)(Traducción Elsa Cross). Inanna. Reina Del Cielo Y De La Tierra (Spanish Edition). Editorial: Conaculta. ISBN 6074554102.
- Samuel Noah Kramer (2010). La historia empieza en Sumer: 39 testimonios de la Historia escrita. ISBN 8420679690.
- Federico Lara Peinado (2002). Leyendas De La Antigua Mesopotamia. Editorial: Temas de Hoy. ISBN 8484602265.
- Miguel Civil (2004). Religión Mesopotámica. Descargar PDF en Telegram.
- Federico Lara Peinado (2017). Mitos De La Antigua Mesopotamia: Héroes, dioses y seres fantásticos. Editorial Dilema. ISBN 8498273889.
- Samuel Noah Kramer, Jean Bottero (2004). Cuando los dioses hacían de hombres. Editorial: Akal. ISBN 978-84-460-1762-2.
- Henriette Broekema (2014). Inanna, lady of heaven and earth: history of a Sumerian goddess. Editorial: Uitgeverij Elikser. ISBN 9089546219.